ECONOMIA NACIONAL

ECONOMÍA DE COLOMBIA


La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina tras las de Brasil, México y Argentina según el FMI.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2009 fue aproximadamente 793 billones de pesos ($793.148.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 396 mil millones de dólares (USD 396.579.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.

La moneda oficial es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El coeficiente Gini (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,61 (año 2009) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,85 (año 2009).


La deuda externa

Factor que ha pesado casi siempre en forma negativa sobre el desarrollo de la economia colombiana, ha sido la deuda externa, que se inició a partir de 1821-1822 con dos empréstitos, denominados deventures, contratados en Londres. Uno, por Luis López Méndez (1821), que sin consultar con el gobierno colombiano le compro unos equipos militares al sillero inglés Jaime MacKintosh por 75.000 libras esterlinas, deuda que después se convirtió en un pleito que estuvo a punto de provocar la intervención armada de Inglaterra en Colombia; y otro, por Francisco Antonio Zea (1822), por valor de dos millones de libras esterlinas, en condiciones absolutamente ruinosas para Colombia. Con grandes dificultades, y a menudo con retrasos que alborotaban la quisquillosidad de los acreedores, Colombia sostuvo el servicio de la deuda, y en general los bonos colombianos gozaron de buen crédito en Europa. Al finalizar el siglo XIX el saldo de la deuda externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o mil millones de pesos en papel moneda).

El sector agrícola

En la colonia, y en los primeros años de la republica, hasta 1850, la agricultura fue, como en el periodo anterior a la conquista, el sector dominante de la economía. El principal producto de la agricultura indígena era el maíz, que se cultivaba en gran escala en las diferentes regiones, el altiplano cundiboyacense, los santanderes, Antioquia, la costa caribe. Los cultivos se diversificaron en el periodo colonial en que aparecieron el tabaco, el añil, las quinas, el té de Bogotá, la papa, la yuca, el teobroma o cacao, anís, plátano, etc, cuya producción suplía el consumo doméstico, con reducidísimos excedentes. En el siglo XIX, la agricultura constituyo la base de la economía colombiana y de su comercio exterior. Se exportaban añil, tabaco, quina, cueros, y oro y plata en pasta. Hacia los años setenta el café entro a formar parte de los productos de exportación.


Variedad de productos

La administración de Rafael Reyes (1904 - 1909) les dio impulso decisivo a las actividades agropecuarias e incremento el área cultivado de 200.000 hectáreas calculadas en 1899 a 600.000 en 1909. Las sucesivas administraciones continuaron el fomento de la agricultura y de la ganadería. Para 1961 el numero de hectáreas cultivadas sumaba cuatro millones, con una variedad de productos que incluían ajonjolí, ajos y cebollas, algodón, anís, arroz blanco, banano de exportación, cacao, café, caña de azúcar, caucho, cebada, coco, fique, fríjol, frutas, hortalizas, leguminosas, maíz, papa, plátano, tomate, trigo, yuca. Entre 1961 y 1991 se agregaron a los anteriores cultivos los de caña panelera, ñame, palma africana, maní, soya, sorgo, tabaco rubio, trigo y avena, y el número de hectáreas cultivadas aumento a siete millones. No obstante, la mayor parte de las tierras colombianas están sin utilizar. las llanuras orientales se encuentran incultas y deshabitadas casi en su totalidad; la región del pacifico, de gran humedad y alta precipitación, deja ver muy pocas zonas aprovechadas; grandes extensiones del Medio y bajo magdalena apenas se han tocado.En la actualidad esas tierras ya se están utilizando.




















Importación y Exportación

Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961.
La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes: alimenticios, materias primas y productos hornamentales. Los alimentos representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido, casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van subiendo y bajando al pasar de los años.

El Café
Al comenzar el siglo XX el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de colombiana, tanto en las exportaciones como el mercado interior. Las primeras fincas cafeteras surgieron en los años setenta del siglo XIX, sobre todo Cundinamarca, cuando el café empezó a cotizarse en las bolsas mundiales y se convirtió en la moneda internacional de los países productores, entre los cuales estaban Brasil, Salvador, Guatemala y México. Colombia emergió como exportador de café y productor mundial en la década de los noventa. Desde los años veinte, nuestro país ocupo el primer lugar como productor mundial de café suave.


El sector Automotriz

La cadena productiva de automotor autopartes en Colombia comprende la actividad de ensamble de vehículos automotores y la fabricación de partes y piezas de vehículos utilizadas en el ensamble y como repuestos. Además involucra artículos producidos en otras cadenas productivas como las de metalmecánica, petroquímica (plástico y caucho) y textiles. La actividad de ensamble cuenta con tres empresas terminales dedicadas a varias líneas, desde vehículos pequeños hasta camiones y vehículos de servicio público con una capacidad instalada de 300.000 vehículos por año. Estas empresas son la Fábrica Colombiana de Automotores (GM Colmotores), Sofasa S.A. y la Compañía Colombiana Automotriz (CCA). Estas empresas concentran su producción en la línea de automóviles, representando 73% del total de unidades producidas. En la actividad de fabricación y ensamble de carrocerías se encuentran empresas como Non Plus Ultra, Superbús de Bogotá, Superbús de Medellín, Carrocerías El Sol y Técnicos Fabricantes de Carrocerías. En la producción de autopartes la concentración industrial disminuye y se puede encontrar un gran número de empresas dedicadas a la fabricación de partes de los vehículos para proveer a las ensambladoras o para abastecer el mercado de repuestos.

Actividad pecuaria




La ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, en que se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzo el siglo de la ganadería se consolido como el segundo renglón de importancia en la economía colombiana y dio origen a una amplia industria lechera.



En la primera mitad del siglo XX la ganadería colombiana efectuó provechosos cruces de ganado criollo con razas nobles europeas y estadounidenses, como Holstein, Normando, Red Poll, Pardo Suizo, Shorthorn, Charolaise, Aberdeen-Angus, Guernser, Jersey, Lincoln, Cebú, Santa Gertrudis, lo cual permitió que la calidad del ganado colombiano aumentara de peso y carne. Los estimativos de cabezas de ganado vacuno llegaron a 24.475.482, y se calcula que en 1999 alcanzaron los 32 millones cabezas. El total de cabezas de ganado caballar, mular, asnal, porcino, ovino y caprino era, en 1961, de 6 millones; para 1999 el calculo es del triple de esa cifra, o sea, 18 millones de cabezas.